De reacios a activistas: el tiroteo en un hospital obliga a una familia de inmigrantes a repensar la justicia estadounidense

La botella de cerveza que se rompió sobre la cabeza de Christian Pean desató hilos de sangre que cayeron por su rostro y se filtraron en la tierra en la que Harold y Paloma Pean estaban criando a sus tres hijos.

En ese momento, Christian era un estudiante seguro de sí mismo, jugador de fútbol americano en una secundaria de los suburbios de McAllen, Texas, una ciudad fronteriza en el extremo sur del estado donde los adolescentes varones —hispanos, negros y blancos no hispanos— cantaban juntos canciones de rap a los gritos, introduciendo la palabra “N…” casi sin darse cuenta. “Si la sigues diciendo, vamos a pelear”, le advirtió Christian a un joven blanco que estaba cantando el epíteto racial en una fiesta, una noche en los últimos años de la presidencia de George W. Bush. Y pelearon.

En esa noche de otoño de 2005, Christian empujó y golpeó, su ego juvenil se activó al sentir la sangre caliente en su rostro. Un amigo acompañó a Christian a un auto y condujo a través de la comunidad de Mission, pasando por campos de golf bien cuidados, techos a dos aguas y piscinas, hasta la casa del doctor Harold y Paloma Pean, quienes recibieron a su hijo con cuidado y compasión.

En ese momento, incluso mientras suturaba la piel cortada de la frente de su hijo, el doctor Pean, un exiliado haitiano y médico de medicina interna, creía en el éxito que su familia podía tener en los Estados Unidos, a pesar del legado racista de su país adoptivo.

Alan, el hermano menor de Christian, también popular jugador de décimo grado que evitaba la música rap y se vestía con ropa elegante, tuvo el impulsó de buscar al muchacho para enfrentarlo.

“Todos se callan y se sientan”, ordenó Paloma. En su mente, donde los pensamientos se agitaban en su español nativo, Paloma recordó el consejo de su hermano cuando eran niños y crecían en México: No temas nada. Eres una chica valiente. Nunca tengas miedo. Ella aconsejó moderación, incluso empatía. “Christian, tenemos que perdonar. No sabemos cómo es la vida de este joven que reaccionó así”. Este es un país que reconoce la sabiduría, pensó Paloma.

La tentativa tregua de la familia Pean con las fuerzas más oscuras de Estados Unidos no duraría mucho. En agosto de 2015, cuando Alan tenía 26 años y estaba siendo atendido en un hospital de Houston donde había buscado tratamiento por una crisis de delirio bipolar, dos agentes de policía fuera de servicio que trabajaban como guardias de seguridad le dispararon en el pecho en su habitación y lo esposaron mientras sangraba en el suelo. Alan sobrevivió, solo para recibir cargos criminales de la policía de Houston.

El disparo en el pecho de Alan extinguiría la creencia de la familia Pean de que los grandes triunfadores diligentes podrían burlar el racismo que ensombrece el sueño americano. La igualdad no sería una opción dejada en manos de un trío de jóvenes ambiciosos.

Casi seis años después, los Pean siguen obsesionados por la terrible experiencia, cada uno de ellos lidiando con lo que significa ser negro en los Estados Unidos y su papel en la transformación de la medicina estadounidense. Christian y Dominique, el hermano menor, ambos aspirantes a médicos, como su padre, han unido fuerzas con legiones de familias que trabajan para exponer y erradicar la brutalidad policial, incluso mientras navegan por territorios más delicados cultivando carreras en establecimientos médicos mayoritariamente blancos.

Alan ha visto descarrilar sus estudios. Sigue envuelto en una demanda con el hospital y se pregunta sobre su responsabilidad con la fraternidad de hombres negros que no sobrevivieron a sus propios encuentros racistas con la policía.

Y Paloma y Harold, arrancados de sus raíces mexicanas y haitianas, buscan animar y tranquilizar a sus hijos, impulsarlos hacia el futuro que se han ganado, incluso mientras se preguntan si la América que una vez veneraron no existe.

“La gente no quiere admitir que tenemos racismo”, me dijo Paloma. “Pero Pean y yo conocemos el dolor”.

Harold Pean no recuerda haber sido criado blanco o negro. Su Haití natal estaba fracturado por cismas más allá del color de la piel.

Harold tenía 13 años cuando él, su hermana y cinco hermanos se despertaron una mañana de mayo de 1968 y descubrieron que su padre, un juez prominente, había huido de Puerto Príncipe en uno de los últimos aviones que abandonaron la isla ante otra revuelta anti-Duvalier, revuelta que lanzó a la república a una temporada de ejecuciones.

Su padre había recibido documentos del presidente François Duvalier exigiendo que firmara las enmiendas a la Constitución de Haití para permitir que Duvalier se convirtiera en mandatario vitalicio. El padre de Harold se negó. Los soldados llegaron a la casa de Pean días después de que su padre escapara.

La República de Haití estuvo marcada por la crueldad caprichosa de Duvalier durante la juventud de Harold, pero como hijo de un juez y sobrino nieto de un médico, disfrutó de una vida privilegiada en la que se esperaba que los niños Pean sobresalieran en la escuela y siguieran carreras: ingeniería, medicina, ciencia o política.

En la escuela, los niños aprendieron de los valientes actos heroicos de sus antepasados, los esclavos africanos que se rebelaron contra los colonialistas franceses y establecieron una república libre, y vieron a hombres y mujeres negros dirigiendo puestos de frutas, bancos, escuelas y el gobierno. “No experimenté el racismo cuando era niño”, recuerda Harold. “Cuando te encuentras con el racismo de niño, eso te hace dudar de ti mismo. Pero nunca dudé de mí mismo”.

Dos años después de que el padre de Harold huyera de Haití, su madre se reunió con su esposo en Nueva York, dejando a los niños Pean al cuidado de otros familiares. En 1975, Harold y sus hermanos abandonaron Haití y emigraron a la ciudad de Nueva York. Nueva York era fría y sus calles muchos más anchas que las de Puerto Príncipe. Su padre había encontrado trabajo como ascensorista en el Rockefeller Center.

En ese momento, el hermano mayor de Harold, Leslie, asistía a la escuela de medicina en Veracruz, México, donde la matrícula era más barata que en los Estados Unidos, y su padre instó a Harold a unirse a él. Su idioma era el francés y no sabía español, así que Harold aprendió anatomía, patología y bioquímica en una lengua extranjera. Pero ya hablaba español con fluidez cuando conoció a María de Lourdes Ramos González, a la que llamaban Paloma, el día de San Valentín de 1979 en una fiesta en Veracruz. Harold recuerda el momento vívidamente: una joven vivaz saliendo de un auto y gritando “¡qué hacen todos sentados!” (porque no estaban bailando).

“Estaban tan callados”, recuerda Paloma. Señaló al hombre con el que eventualmente se casaría y le dijo: “¡Tú! ¡Baila conmigo!”.

Al crecer como la única niña en el modesto rancho de sus padres en Tampico, una ciudad portuaria en el Golfo de México, se esperaba que Paloma se quedara en su casa cosiendo, limpiando y leyendo mientras sus tres hermanos entraban y salían libremente. Se sentía amada y protegida, pero furiosa por su vida circunscrita, suplicando un auto para su fiesta de quinceañera y presionando a su padre, que era jefe de una planta petrolera, para que le permitiera convertirse en abogada.

Su padre pensó que, en cambio, debería convertirse en secretaria, maestra o enfermera. “Le dije, ‘¿Por qué me estás diciendo eso?’ Él dijo, ‘Porque te vas a casar, vas a terminar en tu casa. Pero quiero que tengas una carrera en caso de que no tengas un buen marido’”. Paloma entendió que ese buen marido podía mexicano o blanco. Recuerda que su padre dijo: “No quiero personas negras o chinas en mi familia”.

Después de obtener un título para enseñar en escuela primaria, Paloma se mudó a Veracruz. Cuando tenía 21 años, su padre la instaló en una pensión para mujeres. Vigilada por una matrona indiscreta, el noviazgo de Paloma y Harold se desarrolló bajo el disfraz de Harold enseñándole inglés a Paloma. La pareja salió durante varios años antes de que Paloma le dijera a su padre que quería casarse con el joven y apuesto estudiante de medicina. Harold había regresado a Nueva York y Paloma estaba ansiosa por reunirse con él.

Su padre se mostró escéptico. Había pasado unos meses en Chicago y había sido testigo de los disturbios raciales. “Me dijo: ‘Hija mía, no tengo ninguna objeción. Es un buen hombre, pero tengo miedo por ti. Tengo miedo por mis nietos porque, déjame decirte, tus hijos van a ser negros. Y no sé si estás lista para criar niños negros en los Estados Unidos”, recuerda Paloma. “En ese momento no entendí a qué se refería”.

A principios de la década de 1980, cuando Harold y Paloma comenzaron su vida juntos, las noticias de Estados Unidos hablaban de las divisiones raciales. El país estaba bajo campaña presidencial, en la que el actor y ex gobernador de California Ronald Reagan cortejaba a los votantes segregacionistas del sur en un recinto ferial de Mississippi, a pocas millas de donde los trabajadores de derechos civiles habían sido asesinados en 1964.

En Miami, los residentes negros protestaban después que un jurado compuesto exclusivamente por hombres blancos absolviera a cuatro policías blancos que habían matado a golpes a Arthur McDuffie, un motociclista negro desarmado. Lo golpearon “como a un perro”, dijo la madre de McDuffie, Eula McDuffie, a los periodistas. Durante tres días de violentas protestas callejeras, 18 personas murieron, cientos resultaron heridas, hubo edificios incendiados y el presidente Jimmy Carter llamó a la Guardia Nacional.

La pareja vivía en Queens, donde nació Christian en 1987, y Harold encontró trabajo mientras estudiaba medicina. Inspeccionaba guarderías en busca de violaciones sanitarias. Mientras viajaba por las calles de la ciudad, nunca se sintió amenazado por el color de su piel. “La gente decía que había racismo, pero yo no lo vi”. En las pocas ocasiones en que notó que un oficial de policía o el personal de seguridad de la tienda lo seguía, lo olvidó, tratando de no seguir la lógica de lo que había sucedido. “Nunca hablamos de eso en la casa”, dijo. “Nos estábamos concentrando en lograr cualquier objetivo que tuviéramos”.

Con un propósito común, Harold y Paloma iban a donde el joven médico pudiera encontrar trabajo. Caguas, Puerto Rico, donde nació Alan en 1989; de regreso a Nueva York para la residencia de Harold en medicina interna en el Brooklyn Hospital Center; luego Fort Pierce, Florida, donde nació Dominique en 1991; y finalmente a McAllen, Texas.

El hermano de Harold, Leslie, había establecido su práctica en Harlingen, a 20 millas al norte de la frontera mexicana. Harold se sintió reconfortado por tener familiares cerca y Paloma quería porder ir más fácilmente a ver a su familia en México. Aún así, el primer hospital que reclutó a Harold ofreció un contrato poco caritativo; tuvo que cubrir la mitad de los costos de funcionamiento de la práctica médica mientras atendía solo a unos pocos pacientes.

Harold recuerda pocos, si alguno, médicos negros en el área. Paloma estaba más segura de la escasez de diversidad en las filas médicas: “Estábamos entre los únicos negros en el Valle [del Río Grande] y el único médico [de atención primaria]”.

A tres meses de iniciar el contrato, Paloma, que administraba las finanzas del consultorio, pudo ver que estaban perdiendo dinero. Presionó a su marido para que renegociara. Cuando él se negó, ella misma fue al hospital. “Amo el Valle”, le dijo al administrador, su optimismo intachable. “Pero vine aquí para trabajar. Mi marido es un muy buen médico y no le está pagando lo que se merece. Si no le paga, nos vamos a mudar “. Atónita, la administradora, que era blanca, accedió a sus demandas y Paloma regresó triunfante.

La pareja trabajaba asiduamente en la práctica médica, encontrando aliados en el hospital que aplaudían su diligencia y, según el relato de Harold, apoyaron su éxito. Pero la raza nunca estuvo lejos de la superficie. Cuando un asistente médico en la oficina le dijo a Paloma que otro médico le había preguntado repetidamente si todavía estaba trabajando con “el médico negro”, Paloma se enfureció. En la fiesta de Navidad del centro médico de ese año, Paloma se acercó al médico. “¿Es usted fulano de tal, el médico? ”, Le dije. “Bueno, soy Paloma Pean, y estoy aquí solo para hacerle saber el nombre de mi esposo. Mi esposo es Harold Pean. P-E-A-N. Su apellido no es Black ‘. Y le dije:’ Gracias, y encantado de conocerte ‘. Abrió mucho los ojos y me fui”.

En casa, Paloma insistía en una educación católica y, después de la cena la familia rezaba en tres idiomas (Paloma en español, Harold en francés, los niños en inglés). Harold impulsó a sus tres hijos como lo habían hecho con él sus propios padres. “Esperaba que fueran médicos o profesionales, como mis padres esperaban que fuéramos profesionales”.

Ese fue el período en el que los tres hijos, Christian, Alan y Dominique, intentaron adaptar su “negritud” en un lugar que era casi en su totalidad hispano y blanco. Acostumbrada a estar rodeada de latinos en Florida y luego en McAllen, Paloma recordó las advertencias de su padre. Cuando los niños empezaron la guardería, eran los únicos bebés negros. “Ahí fue cuando pensé, tengo que empezar a hacer que se sientan muy orgullosos de lo que son”.

Las preguntas sobre el color de la piel llegaron temprano para Dominique, el hermano menor. Sus compañeros de jardín de infantes veían a Paloma, latina, dejar a su hijo en la escuela por las mañanas, y un primo, que era chino, lo recogía después de la última campana. (El hermano de Paloma se había casado con una mujer china). “Me preguntaban si era adoptado”, recuerda claramente Dominique. Le dijo a su madre: “No me parezco a ti”. ¿Podía recogerlo su padre para mostrarles a los niños, de una vez por todas, que no era adoptado? Fue una victoria contundente. “Los niños dejaron de mencionarlo. “¡Está bien, eres negro!”.

Los muchachos tomaron diferentes direcciones, empleando deportes, moda y cultura para indicar sus preferencias a los perplejos niños de McAllen. “Realmente me identifiqué con mi lado hispano, pero cuando la gente me ve, ven a un niño negro”, recuerda Dominique. Se aventuró a lucir “más negro”, trenzándose el cabello y vistiendo FUBU, una línea de ropa ícono del orgullo callejero de los negros. Mientras tanto, Alan se forjó un look universitario. Escuchaba “música cursi para chicos blancos” (palabras de Christian) y comparaba ropa en Abercrombie & Fitch.

Corrió por cuenta de ellos entender los comentarios despreocupados en la escuela y en el campo de fútbol americano. Eres negro, se supone que debes saltar más lejos. ¿Los niños negros tienen músculos adicionales en las piernas? Suenas inteligente para ser un niño negro. Suenas blanco. ¿Alguien sabe si los hermanos Pean tienen penes grandes?

“Había una ignorancia abierta en ese entonces”, recuerda Christian. Los muchachos absorbieron y repelieron los comentarios, protestando vigorosamente solo cuando la palabra “N…” explotaba frente a ellos. Uno de los amigos de Alan en el equipo de fútbol le preguntó: “¿Qué pasa, d … igger?” reemplazando la N y sonriendo con complicidad. Alan respondió: “¿Por qué haces eso?”.

Al doctor Pean nunca se le ocurrió tener esa “charla” con sus hijos adolescentes, la temida conversación que los padres negros inician para preparar a sus hijos para los encuentros con la policía. El día que Christian llegó a la casa con la sangre corriendo por su frente, Harold se opuso a presentar cargos. “El jefe de policía era mi amigo y tenía muchos pacientes policías”, dijo Harold. “Me encontraría con personas blancas, negras o hispanas, y nunca pensé que me verían de manera diferente”.

Donde Harold guardaba silencio, Paloma era explícita. La historia de los afroamericanos la asombró. Dominique recuerda a su madre diciendo: “Ser negro es hermoso. Vinieron a los Estados Unidos como esclavos y ahora son médicos. Esa sangre corre dentro de ti y eres fuerte”.

De todos los hijos, el mayor, Christian, parecía el más curioso acerca de qué tenía que ver exactamente su herencia y el color de su piel con su identidad. ¿Por qué no se había casado su madre con un mexicano? ¿Por qué otros niños querían saber si su piel oscura se había borrado? ¿Podrían tocar su cabello? A los 6 años, Christian le dijo a su madre que una niña hispana en la escuela lo había llamado la palabra “N…” y a ella “mojada” mientras estaba sentado en la cafetería tomando un Capri Sun.

El léxico racista de la juventud estadounidense desconcertó a Paloma. Le preguntó a Christian: “¿Qué significa eso?”. “Esa palabra es mala”, respondió.

Las dudas de Christian sobre la fe de su padre en la meritocracia estadounidense surgieron temprano. Después de soportar insultos racistas y otros comentarios ofensivos en la escuela, le dijo a Harold que sentía que lo trataban de manera diferente “porque soy negro”.

“No, jefe”, respondió su padre, “el trabajo duro es recompensado. A seguir adelante con tu carrera”.

Como niños de raza mixta, los hermanos Pean arrastraron las preguntas sobre “su parte negra” hasta la edad adulta. En la Universidad de Georgetown, Christian encontró por primera vez una gran cantidad de estudiantes negros (afroamericanos e inmigrantes de Nigeria, Ghana y el Caribe) y comenzaron a surgir líneas divisorias desconocidas.

“Cuando estaba en la escuela secundaria, nunca hubo inmigrantes negros vs. estadounidenses negros”, dijo Christian. Pero en la universidad y luego en la escuela de medicina en Mount Sinai, en East Harlem, Christian respondió preguntas de otros estudiantes negros sobre si las becas para personas de color deberían reservarse para afroamericanos descendientes de esclavos, no para hijos de inmigrantes negros como él.

En la Universidad Católica de América en Washington, D.C., Dominique se enfrentaba a preguntas similares. Cuando se unió a la junta de la Organización Estudiantil de Latinos, le preguntaron: “¿Eres lo suficientemente latino?”.

“Cuando estoy en la calle, la gente ve a un hombre negro. Pero cuando estoy con mis amigos negros, dicen, Dom, tú no eres realmente negro”, dijo. Las preguntas los siguieron en sus vidas personales: mujeres afroamericanas que reprendían a Christian y Dominique por salir con mujeres que no eran negras.

Si las raíces haitianas y mexicanas de los hermanos Pean pusieron en duda su membresía legítima entre los afroamericanos, la policía no percibió ninguna diferencia.

Después de graduarse de la escuela secundaria en los suburbios de McAllen, Alan se matriculó en la Universidad de Texas-Austin, un campus extenso lleno casi en su totalidad de estudiantes blancos, hispanos y asiáticos. Alan, relajado y afable, hizo amigos fácilmente. Entonces lo sorprendió cuando un oficial de seguridad lo siguió en una tienda en el centro comercial mientras compraba jeans. “Ese fue el momento en el que pensé, ‘Oh, soy negro’, contó.

En agosto de 2015, Alan Pean comenzó el semestre de otoño en la Universidad de Houston, donde se había transferido para terminar su licenciatura en ciencias biológicas. En cuestión de días, comenzó a sentirse agitado y su mente se desbarrancó hacia una ilusión cinematográfica en la que creía que era un doble de acción del presidente Barack Obama. En otras ocasiones lo perseguían asesinos armados.

Alarmado por las publicaciones irracionales de Alan en Facebook e incapaz de comunicarse con él por teléfono, Christian llamó a sus padres, que estaban sentados en un cine de McAllen a oscuras. Los urgió a ir a Houston. Esto no fue un simulacro. En 2009, Alan había pasado una semana en un hospital por lo que los médicos creían que era un trastorno bipolar.

En los momentos lúcidos entre los delirios que atravesaban su psique, Alan sabía que necesitaba ayuda médica. Hacia la medianoche del 26 de agosto de 2015, condujo hasta el Centro Médico St. Joseph en Houston, desviándose erráticamente y chocando su Lexus blanco contra otros autos en el estacionamiento del hospital. Mientras lo llevaban a la sala de emergencias en una camilla, Alan gritó: “¡Soy maníaco! ¡Soy maníaco! “

A la mañana siguiente, Paloma y Harold volaron a Houston y llegaron al Centro Médico St. Joseph esperando encontrar enfermeras comprensivas y médicos deseosos de ayudar a su hijo en problemas. Tanto Harold como Christian habían llamado al departamento de emergencias para alertarlos sobre el historial de salud mental de Alan. En lugar de encontrar a su hijo siendo atendido como un hombre en medio de una crisis de salud mental, Harold y Paloma descubrieron que los médicos no habían ordenado una evaluación psiquiátrica ni recetado medicamentos psiquiátricos.

Sin poder ver a su hijo y molestos por la negativa del hospital a brindar atención psiquiátrica, Harold y Paloma fueron a su hotel para intentar alquilar un automóvil para poder llevar a Alan a otro lugar para recibir tratamiento. Estuvieron fuera por media hora.

En su habitación del hospital, Alan se puso más nervioso. Creía que los tanques de oxígeno al lado de su cama controlaban una nave espacial y que necesitaba con urgencia desactivar un dispositivo nuclear usando los botones de su cama. Se quitó la bata de hospital y caminó desnudo por el pasillo. Una enfermera lanzó un “código de crisis” y dos agentes de policía de Houston fuera de servicio, uno blanco y otro latino, entraron en la habitación de Alan. No iban acompañados de enfermeras o médicos, y cerraron la puerta detrás de ellos.

Los agentes dirían más tarde que Alan golpeó a uno de ellos y le provocó una laceración. El primer oficial disparó una pistola paralizante. Cuando el electroshock no logró contener a Alan, según las declaraciones de los oficiales, el segundo oficial dijo que temía por su seguridad y disparó una bala en el pecho de Alan, sin que llegará al corazón.

Paloma y Harold regresaron al hospital, alejados de sus organizadas vidas y lanzadas sin red a un mundo en el que la buena voluntad y la compasión se habían desvanecido. Alan estaba en cuidados intensivos con una herida de bala y los oficiales de policía estaban haciendo preguntas sobre sus antecedentes penales. (No tenía ninguno). Les dijeron que Alan iba a ser detenido por atacar a dos oficiales, y que ahora era un asunto criminal.

Christian voló desde Nueva York, Dominique desde Fort Worth y el tío Leslie desde McAllen. Las conversaciones no concluyentes con un administrador del hospital agotaban la paciencia. “Fue entonces cuando me dijeron que teníamos que tener un abogado para verlo”, dijo Leslie, temblando incluso cuando lo relataba casi seis años después.

Paloma estaba desconcertada de que sus pedidos de justicia no hubieran recibido respuesta. “Esperaba que me permitieran ver a mi hijo de inmediato. Le dije: ‘Mi hijo es un buen chico. ¡Déjame ir a ver a mi hijo, por favor! ¡Por favor! “. Se sintió como un fantasma, vagando por el hospital. De repente, la complexión y el acento de todos los que la rodeaban importaron: un oficial de policía seguramente era blanco, pensó, el otro hispano, ¿pero tal vez nació en los Estados Unidos? Las enfermeras eran asiáticas, ¿quizás filipinas?.

Días después, el hospital cedió y las enfermeras la llevaron hasta una ventana de vidrio. Alan yacía sedado, con un tubo en la garganta, esposado a la cama del hospital. El pecho de Paloma se estrujo y se sintió débil. “Me pellizqué y dije: ‘Esto no puede ser cierto’. Le grité a mi Señor: ‘Por favor, sosténme en tus manos’”.

“Fue entonces cuando realmente entendí de lo que estaba hablando mi padre”, me dijo Paloma. Así, pensó, es como Estados Unidos trata a los hombres negros.

Durante las siguientes semanas, se volvió imposible desentrañar qué le había sucedido exactamente a Alan. El sargento Steve Murdock, investigador de la policía de Houston, le dijo a Christian que Alan había estado fuera de control, actuando como un “demonio de Tasmania”. Cuando el hospital finalmente permitió que la familia Pean entrara a la habitación de Alan, Alan estaba atontado, con las muñecas y las manos hinchadas. De pie junto a su cama, el tío Leslie le pidió a Paloma, Harold, Dominique y Christian que se tomaran de la mano y oraran. Una semana después, Alan fue trasladado a una unidad psiquiátrica y sus delirios comenzaron a desaparecer. Unos días después, fue dado de alta del hospital.

Llovía a cántaros el día que la familia Pean se fue de Houston. Alan insistió en conducir, siempre conducía en viajes familiares, y sus padres y hermanos, desesperados por volver a la normalidad, estuvieron de acuerdo. Paloma rezó su rosario en el asiento trasero, acurrucada junto a Christian. Alan condujo durante 20 minutos hasta que alguien sugirió que se detuvieran a comer. En ese momento, Alan se volvió hacia su padre: “¿Realmente acabo de salir de Houston con una herida de bala todavía en el pecho? Papá, probablemente no debería estar conduciendo”. Dominique condujo las últimas cinco horas a casa.

De regreso en McAllen, los vecinos expresaron sus condolencias, estupefactos porque el “bien educado” hijo del medio de los Pean, el hijo de un “médico respetado”, había recibido un disparo. Así como Harold años antes había cosido el corte en la cabeza de Christian dejado por una pelea a puñetazos a causa de un epíteto racial, él y Christian ahora se ocuparon del dolor punzante en las costillas de Alan y cambiaron los vendajes de su herida.

Que Alan sobreviviera a un disparo en el pecho significaba que se enfrentaba a una maraña legal caótica. La policía lo acusó de dos cargos de agresión agravada a un oficial de policía y, tres meses después del tiroteo, agregó un tercer cargo por conducir de manera imprudente. Los cargos criminales conmocionaron a la familia.

“En ese momento, pensé que la policía y el hospital se disculparían o irían a la cárcel”, dijo Dominique. “Si un médico amputara la pierna equivocada, habría cambios instantáneos”. Un abogado de la familia preparó una demanda contra el hospital y exigió al gobierno federal que investigara la práctica del hospital de permitir que agentes de seguridad armados ingresaran a las habitaciones de los pacientes.

La semilla de la injusticia plantada en el pecho de Alan echó raíces en la familia Pean.

En octubre de 2015, dos meses después del tiroteo, Christian convocó a la familia de Texas a la ciudad de Nueva York para marchar en una protesta de #RiseUpOctober contra la brutalidad policial. En un vigoroso día de otoño, los cinco Pean se tomaron de la mano en Washington Square Park vistiendo camisetas hechas a medida que decían: “Medicina, no balas”. Quentin Tarantino, el director de cine, había volado desde California para el evento, y el activista Cornel West se dirigió a la motivada multitud. Las familias gritaron historias de seres queridos asesinados por la policía.

Harold nunca había protestado antes y se quedó en silencio, asimilando las multitudes y los cánticos de los megáfonos. Paloma abrazó el espíritu de la marcha, besando a sus hijos con la fuerza de un huracán mientras la multitud se abría paso por el Bajo Manhattan. Encontró una causa común con las madres cuyos hijos negros no habían sobrevivido a sus encuentros con la policía. “Tuvimos mucha suerte de que mi hijo estuviera vivo”, dijo Paloma.

El abogado de los Pean le había aconsejado a Alan que no hablara en público, por temor a dificultar la demanda contra el hospital de Houston. Christian tenía sus propias reservas; estaba solicitando programas de residencia en ortopedia, un campo notablemente conservador en el que solo el 1,5% de los cirujanos son negros. “Todo es Googleable”, dijo. “No estaba seguro de lo que la gente pensaría sobre mi participación en Black Lives Matter o que hablara abiertamente”.

Cuando los manifestantes comenzaron a gritar “¡F— la policía!” Christian se movió entre la multitud para cambiar su tono. Discutió brevemente con una familia blanca cuya hija había recibido un disparo en la cabeza y había sido asesinada. No es así como avanzamos, les dijo. Christian quiso convocar a la empatía y la unidad. En cambio, vio a su alrededor demasiado fervor. La protesta se volvió rebelde; 11 personas fueron arrestadas.

Posteriormente, Alan expresó su conmoción por la multitud, tan consumida por la ira. Christian se preguntó: ¿Cuántos de nosotros hay?

Pasaron seis meses, ocho meses. Las expectativas de una justicia rápida dejaron a la familia Pean sin suspiros. El Departamento de Policía de Houston se negó a imponer cargos disciplinarios a los dos oficiales que le dispararon a Alan. Mark Bernard, entonces director ejecutivo del hospital St. Joseph, dijo a los investigadores federales que dadas las mismas circunstancias, los oficiales “no habrían hecho nada diferente”.

Un breve respiro llegó en marzo de 2016, cuando un gran jurado del condado de Harris se negó a acusar a Alan por cargos de agresión criminal, y la oficina del fiscal de distrito retiró el cargo de conducción imprudente. La demanda civil de la familia contra el hospital; su propietario corporativo, IASIS Healthcare Corp.; Criterion Health Security; la ciudad de Houston; y los policías pasaron de un abogado a otro, vaciando la chequera familiar.

Los Pean, mientras tanto, registraban cada nueva muerte de un negro asesinado por la policía como si a Alan le dispararan una vez más. “Era todo en lo que podía pensar, tenía sueños al respecto”, dijo Dominique. “Me sentí impotente”. Los recuerdos almacenados resurgieron, provocando dudas sobre un rastro de pistas mal entendidas y advertencias de neón. Dominique tenía una edad cercana a la de Trayvon Martin cuando el adolescente de Florida fue asesinado en 2012. Dominique recuerda haber pensado: “Es terrible, está mal, pero nunca me sucedería a mí. Tengo ropa bonita. Voy a obtener mi maestría y convertirme en médico”.

Incluso el tío Leslie, que cada año donaba generosamente a la Orden Fraternal de la Policía y había ignorado las numerosas veces que la policía había detenido su automóvil, cedió ante la abrumadora evidencia. “Nunca me relacioné con los asesinatos policiales hasta que nos pasó a nosotros”, confesó. “Ahora dudo que estén protegiendo a la sociedad en su conjunto”. Ha dejado de dar dinero a la asociación policial.

Para 2017, Christian, Alan y Dominique se habían reunificado o en la ciudad de Nueva York. Durante un tiempo, compartieron un apartamento en East Harlem. Sus laboriosas vidas se reanudaron apresuradamente; hombres jóvenes en busca títulos avanzados, carreras que forjar, amores por encontrar, tal como lo habían hecho sus padres en esa fiesta en Veracruz.

Impulsado por sus propias experiencias, el corte en su frente un recordatorio de batallas anteriores, Christian presionó a la familia para que hablara. Nombrado vocero de la familia, amplió los problemas que deberían solucionarse para garantizar la seguridad de los hombres negros en las calles y en los hospitales: perfiles raciales, desigualdades en la atención médica, la escasez de estudiantes de medicina negros. Trabajando a un ritmo febril, superó aplastantes exámenes de la escuela de medicina y presionó a más de 1,000 profesionales médicos en todo el país para que firmaran una petición en protesta por el tiroteo de Alan y el uso de guardias de seguridad armados en los hospitales.

“Mi perspectiva era que debíamos hacer público esto”, dijo Christian. “No tenemos nada que ocultar”.

Abrazó el activismo como parte de su carrera, incluso si eso significaba navegar por entrevistas de residencia ortopédica con cirujanos blancos que miraban su currículum con escepticismo. ¿Estaría demasiado distraído para ser un buen cirujano? Pronunció un discurso en su graduación de la escuela de medicina, escribió un capítulo de un libro de texto y habló en la Clínica Mayo sobre las inequidades en la atención médica.

Los decanos de la facultad de medicina le pidieron a Christian que les ayudara a dar forma a su respuesta a la muerte de Breonna Taylor y George Floyd, y sus amigos buscaron su opinión. “Para muchas personas, soy su único amigo negro”, dijo. Christian ha contado la historia del tiroteo de Alan una y otra vez, en conferencias de médicos y escuelas de medicina para arrojar luz sobre el racismo estructural.

Durante los meses que hablamos, Christian, ahora de 33 años, hizo malabares con largas jornadas y noches como jefe de residentes de trauma ortopédico en el Hospital Jamaica en Queens con sus compromisos con Physicians for Criminal Justice Reform, Orthopaedic Relief Services International y paneles de diversidad académica. Es super-erudito, fríamente cerebral en la sala de operaciones y magnético y ganador en su floreciente carrera como líder intelectual.

La familia de Christian imagina que algún día se postulará para un cargo, un congresista, tal vez. “Es carismático, tiene buenas ideas”, dijo Dominique. “Tiene grandes planes”.

Dominique también ha tratado de difundir el evangelio, impulsando la acción donde ha podido. Dirigió un evento en 2016 en la Universidad del Norte de Texas en Fort Worth utilizando la historia de Alan como un estudio de caso en la colisión catastrófica del racismo, la salud mental y las armas en los hospitales.

Cuando se mudó a Nueva York para hacer la escuela de medicina, reuniéndose con sus hermanos, Dominique se ponía ansioso cuando veía a oficiales en la calle. “Trataba de ser más alegre u optimista, como silbar a Vivaldi”. Pero con cada muerte (Stephon Clark, Atatiana Jefferson, Breonna Taylor, Daniel Prude, George Floyd, Rayshard Brooks, Daunte Wright) ha llegado a ver estas ofertas como inútiles. “Después de Alan, no importa lo grande que sonría”, decidió Dominique.

Ahora de 29 años y estudiante de tercer año de medicina en el Touro College of Osteopathic Medicine en Harlem, dijo: “Puedes tener todos estos recursos y no significa nada por el color de tu piel, porque hay un sistema implementado que trabaja en tu contra. Han pasado tantos años y no obtuvimos justicia”.

Dominique ha ideado una rutina para cada nuevo tiroteo: mira los videos de hombres y mujeres negros asesinados por la policía o los vigilantes blancos y lee sobre sus casos. Luego los deja a un lado y vuelve a sus estudios y escuela, donde hay pocos otros médicos negros en formación.

“Puedo escapar haciendo eso”, me dijo. “Todavía tengo que hacerlo bien por mí mismo”.

Para Alan, a medida que pasaban los años, el tiempo adquiría una cualidad flexible. Se forjó un propósito: una aparición en un programa de entrevistas en “The Dr. Oz Show”, presentaciones con sus hermanos en las facultades de medicina de Texas, Massachusetts y Connecticut, y luego se resignó. Sobrevivir le había proporcionado una libertad incómoda: temía desperdiciar la potencia emocional de su propia historia, pero seguía siendo aprensivo ante las demandas de los programas de televisión diurnos, el tedio de repetir su historia frente a extraños, dudando de si la desgracia de su vida estaba impulsando el progreso social o solo se estaba explotando una tragedia privada.

En 2017, Alan se inscribió en la City University of New York para estudiar gestión de la atención médica, profundizando en una tormenta de estadísticas sobre tiroteos policiales y pacientes en crisis, y al año siguiente se transfirió a un programa similar en Mount Sinai. Pero para el otoño pasado, Alan volvió a su tormenta personal. Abandonó el programa de Mount Sinai y pasaba horas en su habitación, inquieto e inseguro.

“Todavía estoy trabajando para aceptar quién soy, mi posición en la familia”, dijo Alan, de 32 años. “Christian es un cirujano ortopédico. Dominique está en la escuela de medicina”. Después de años de obtener varios títulos (biología, gestión de la atención médica, asistente médico, salud pública), es posible que ese no sea quien es después de todo.

“Por dentro no quería hacerlo”, dijo. “Se traduce como un fracaso”.

“Alan va y viene sobre si quiere escribir sobre ello o volver a su vida normal”, dijo Christian. “Lo veo todo el tiempo, todos los días, decepcionado de sí mismo por no ser más franco, sin sentir el libre albedrío para elegir qué hacer con esto”.

¿No es suficiente con que sobreviviera?

Alan ve a un terapeuta y toma medicamentos para el trastorno bipolar. Practica yoga. Cuando respira profundamente, siente un hormigueo en el pecho, lo más probable es que haya un daño en los nervios por donde atravesó la bala. Después de pensarlo mucho, se ha dedicado a escribir ciencia ficción y publicarla en línea. La escritura es fácil, en su mayoría historias de sus delirios contadas con exquisito detalle: personas, buenas y malas, con él en un lugar “que parece el infierno”.

Fuera de su apartamento en Nueva York, hay pocos lugares donde pueda encontrar refugio. Incluso mientras el coronavirus vaciaba las calles, caminaba por la ciudad, sus ojos buscaban autos de policía, uniformes de policía, cada aventura a la tienda era un desafío táctico. Selecciona su ropa con cuidado. “Nunca antes de 2015 me había percatado de los agentes de policía. Ahora, si están a una cuadra de distancia, los veo. Así de real es la amenaza. Tengo que pensar: “¿Qué llevo puesto? ¿Tengo mi identificación? ¿En qué dirección voy?.

“Si yo fuera una persona blanca, ¿alguna vez pensaría en estas cosas?”

Los informes de nuevos tiroteos disparan su propio trauma, y ​​Alan tiembla por la traición. “¿Por qué es tan difícil registrar que no se debe disparar a una persona desarmada?”.

Covid presentó un nuevo trauma para la familia Pean y subrayó la división racial de la nación. En gran parte, los tres hermanos estuvieron confinados en su apartamento. Dominique asistió a clases en línea de la facultad de medicina, mientras que Christian se ofreció como voluntario para trabajar en Bellevue, un hospital público que lucha por tratar a un torrente de pacientes de covid que morían a un ritmo aterrador. Muchos pacientes solo hablaban español y Christian se desempeñó como médico e intérprete.

Los pacientes que venían a Bellevue eran casi todos negros o latinos y pobres, y Christian se enojaba cada día más al ver hospitales privados más ricos, incluido NYU Langone a solo unas cuadras de distancia, llenos de recursos. Las enormes tasas de mortalidad entre los dos hospitales resultarían alarmantes: en NYU Langone, aproximadamente el 11% de los pacientes con covid murió; en Bellevue, fue cerca del 22%. “Este no era el tipo de muerte al que estaba acostumbrado”, dijo Christian.

En el pico de la epidemia en Nueva York, Christian llamó por video a su padre a su casa en Mission, Texas, y lloró, agotado y abrumado. Harold y Paloma habían cerrado en gran medida su clínica después de que varios miembros del personal se infectaran, pero Harold continuó viendo casos urgentes. Al conocer los peligros para los trabajadores de la salud de primera línea, Christian temía por sus padres. “Me preocupaba que mi padre no se protegiera a sí mismo”, dijo. “Y que iba a perder a uno de mis padres y no iba a poder despedirme”.

Todo eso se estaba agitando dentro de Christian cuando el oficial de policía de Minneapolis Derek Chauvin asesinó cruelmente a George Floyd en mayo de 2020, lo que provocó protestas en todo el mundo. Los manifestantes de Black Lives Matter llenaron las calles de la ciudad de Nueva York, y Christian y Dominique se unieron a ellos. Alan no lo hizo; el cierre y las sirenas de las ambulancias lo habían dejado ansioso e hipervigilante, y después de meses encerrado, temía a los espacios abiertos.

“Voy a esperar a que esto pase”, le dijo a Christian.

En las calles, rodeado por la furia y los llamados al cambio, Christian lució su bata blanca de médico, un potente símbolo de solidaridad. “Quería mostrar que las personas que estaban en la primera línea de la pandemia se dieron cuenta de que a quién afectaba la pandemia era un reflejo del racismo que condujo a la muerte de George Floyd”. Cuando regresaron a casa, Christian le dijo a Alan que la composición multiétnica de los manifestantes lo sorprendió. “Creo que tal vez las mentes de la gente están cambiando”, dijo Christian. “Fue hermoso verlo”.

Casi un año después, el 20 de abril de 2021, un jurado declaró a Chauvin culpable de asesinato y Christian sintió un gran alivio. Pero en los días que siguieron, estalló la cobertura de noticias sobre el fatal tiroteo policial de un niño latino de 13 años en Chicago y la muerte de una niña negra de 16 años en Columbus, Ohio, también a manos de la policía. La familia Pean estaba inusualmente callada. “Solo intercambiamos algunos textos sobre esto como familia”, dijo Christian. “Dijimos que tal vez las cosas estén cambiando, tal vez no”.

Los hijos de Pean se dispersarían pronto: Christian a la Universidad de Harvard para una beca de medicina de trauma; Dominique a rotaciones médicas en Nassau University Medical Center; y Alan a McAllen, donde supervisará las operaciones financieras del negocio de sus padres. Será la primera vez que Alan viva solo. “El semestre que casi iba a vivir solo estaba en Houston y me dispararon. Necesito hacer esto por mí mismo para saber que puedo”.

El doctor Harold Pean está atormentado por có la violencia ha desmoronado la vida de su hijo: las amenazas a las vidas de los negros en las ciudades estadounidenses no escaparon tan fácilmente como un dictador haitiano.

Pero Harold, de 66 años, es reacio a permitir que el tiroteo de Alan reescriba su evangelio estadounidense; el tiroteo fue una tragedia personal, no una transmutación de su identidad. Empuja los recuerdos de su mente cuando aparecen e invoca generosidad. “Sean cuales sean las cosas malas, las guardo dentro. Trato de mentalizarme para pensar positivamente todo el tiempo”, dijo. “Quiero ver a todos como humanos”.

Se ha convencido a sí mismo de que la violencia no impactará más sobre sus hijos o, algún día, sobre sus nietos. Aún así, ya no puede reconciliar la tragedia del tiroteo de Alan con sus creencias católicas. “Si Dios fuera poderoso, no habrían sucedido muchas cosas malas”, dijo.

“Es difícil para él reconocer que está luchando”, dijo Christian sobre su padre. “Es una persona resistente. Nunca ha hablado de la carga adicional de ser un hombre negro en Estados Unidos “.

“Creo que Paloma es la que mantiene entero a mi hermano”, dijo el tío Leslie.

Pero, ¿quién mantiene fuerte a Paloma? Para sus hijos, su esposo, sus compañeros feligreses, Paloma, de 63 años, rebosa propósitos. Es una luchadora, una idealista. Pero por la noche, duerme con el teléfono al lado de su cama. Cuando suena, salta. ¿Estás bien? En sus sueños, a menudo está en peligro. Muchas noches, se queda despierta y habla en voz alta con Dios. “¿Por qué? ¿Para qué? Dime, Señor”. (Ella le habla al Señor en español. “¡En inglés, creo que no me entenderá!”)

El activismo de Paloma es discretamente público: su presencia en la comunidad de médicos en su mayoría blancos; su maternal alarde de que Christian y Dominique se convirtieron en médicos y del regreso de Alan a McAllen; su insistencia en que el racismo es real en una parte del país donde abundan los carteles de “White Lives Matter”. “Estoy en una misión”, dijo. “Quiero desarmar al odio”.

Pero en el fondo, ese sentido de propósito vive al lado de una furia que no puede reprimir y una decepción tan profunda que puede dificultar la respiración. Se pregunta si Dios la está castigando por abandonar México y si el suelo estadounidense en el que eligió cultivar su propia familia está envenenado. “A veces siento que quiero dejar todo”, me dijo. “Siento que no entiendo cómo la gente aquí en los Estados Unidos puede ser tan egoísta”.

Son pensamientos oscuros que en gran parte no se dicen, secretos que mantienen incluso de su madre, de 90 años, que ahora vive con ellos en McAllen. Han pasado seis años desde que le dispararon a Alan, y Paloma aún no le ha contado a su madre lo que sucedió en esa habitación del hospital de Houston. Ni lo hará nunca.

“El dolor que pasé”, dijo Paloma, “no quiero darle ese dolor a mi mamá”.

Source: Read Full Article